Fundamentos y Aplicaciones de la estructura del proyecto de investigación
Por Nikolai A. Narvaez PhD
La investigación científica como proceso dinámico que se nutre de la exploración sistemática de variables, las cuales permiten a los investigadores el observar, reflexionar y aplicar fenómenos del mundo que nos rodea. En este articulo, exploraremos el significado de las variables, los tipos comunes y cómo se aplican en los diferentes niveles de investigación, al ser aquello que se puede estudiar y medir. Según Zorrilla y Torres (1992), características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos las cuales pueden ser intervenida para ser medidas y/o categorizadas.
Las variables en una investigación recaban la información con el fin de responder a las peguntas de investigación. Por ello, los objetivos y la pregunta de la investigación deben alinearse a las variables y tener claro lo que se va a cuantificar o cualificar en el proceso de investigación y, su identificación y manipulación es crucial para diseñar y llevar a cabo la estructura del proyecto de investigación.
Tipos de variables
Las Variables al ser elementos fundamentales en cualquier estudio científico, pueden ser operacionalizadas de manera cualitativa; al describir los datos sin un orden natural (el estado civil, sexo, grado de estudio) y de manera cuantitativas; al describirse de manera numéricas los datos (N° de estudiantes que hay en el salón, Edad, peso, escolaridad). Además, se establecen gracias a su relación con otras y se encargan de comparar la información obtenida.
Niveles de investigación y sus variables en la investigación científica
La investigación científica como proceso fundamental para ampliar nuestro conocimiento, se debe tener en cuenta que no todas las investigaciones se llevan a cabo de la misma manera, permitiendo explorar, describir, relacionar, explicar, predecir y aplicar el conocimiento.
En el nivel exploratorio, se busca familiarizarse con un fenómeno de estudio, principalmente se utilizan variables exploratorias, que según Ramírez T. (2010), efectúan un acercamiento a fin de poder constatar sus características generales y constructivas, las cuales ayudan a identificar patrones, tendencias o áreas de interés en investigaciones posteriores. Estas pueden incluir variables cualitativas como observaciones iniciales, entrevistas exploratorias o variables cuantitativas para obtener una visión general del fenómeno.
En el nivel descriptivo, se busca la descripción de características, comportamientos o fenómenos de manera detallada, permitiendo cuantificar y caracterizar el objeto de estudio. Estos estudios solapan los estudios de nivel exploratorio según Ramírez T. (2010), se podrían ubicar en un primer escalón de lo que vendría a ser los intentos de descripción de la realidad. Estas pueden ser variables cuantitativas para medir características específicas o variables cualitativas para describir aspectos cualitativos del fenómeno.
En el nivel relacional, se examina la relación entre dos o más variables, para explorar asociaciones y correlaciones entre diferentes aspectos del fenómeno estudiado. Las variables suelen ser variables independientes, las cuales controlan el experimento para probar el efecto en la dependiente o resultado.
El nivel explicativo, se busca comprender las causas que subyacen a un fenómeno, utilizándose variables independientes para manipular las variables dependientes y medir los efectos, con el objetivo que establece las relaciones causales. Explica Ramírez T. (2010), que son estudios cuyo objetivo está concentrado en la comprobación e hipótesis de relación causal entre variables, más allá de cierta relación. Por ello, además de las variables independientes y dependientes, se pueden incluir variables controladas para eliminar posibles variables extrañas que podrían afectar los resultados.
En el nivel predictivo, se emplean modelos estadísticos para predecir el comportamiento futuro de una variable en función de otras variables predictiva conocida. Por ello, se utilizan principalmente variables para desarrollar modelos predictivos y pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas en función de su capacidad para predecir el resultado deseado.
El nivel aplicativo, se busca aplicar los hallazgos de la investigación en la solución de problemas prácticos o en la toma de decisiones. Se utilizan variables aplicativas, que permiten evaluar la efectividad de intervenciones basadas en evidencia científica y pueden ser cualitativas o cuantitativas. Son seleccionadas en función de su relevancia para la aplicación práctica de los resultados de la investigación.
Conclusiones
Las variables son los pilares sobre los que se construye la investigación científica, proporcionando la estructura de la pregunta y objetivos según su nivel de investigación. El comprender sus tipos y su aplicación en diferentes niveles de investigación, se convierte en un suceso esencial para diseñar estudios robustos y generar conocimiento confiable y útil para la sociedad. Al explorar sistemáticamente las variables, los investigadores pueden avanzar en la comprensión y solución de los desafíos que enfrenta nuestro mundo.
¡Espero que este artículo te haya sido útil! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en compartirlo. Y recuerda, la investigación científica es un viaje apasionante hacia el descubrimiento y la innovación.
Fuentes bibliográficas
Fernández Ana. (s.t.) Tipos de Variables. Diferenciador; Descubre las diferencias y las semejanzas tomado de https://www.diferenciador.com/tipos-de-variables/
Ramirez T. (2010), Como hacer un proyectonde investigación. Panapo
Rodríguez C. Breña J. & Vargas D. (2021). Las Variables, En la metodología de la investigación científica. Ingenieria y tecnología Editoria de innovación y desarrollo tomado de https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2021/10/Las-Variables.pdf
Zorrilla, S. y Torres, M. (1992). Guia para elaborar la tesis. México: MC Graw Hill.