Impulsando el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia y Tecnología e Innovación

Un Viaje Hacia el Éxito en los emprendimientos innovadores en Colombia

Por Nikolai A. Narvaez PhD

En un contexto globalizado, donde la economía digital hace frente a la competitividad de un país y se convierte en un factor clave para el desarrollo y progreso de cada región. En Colombia, por ello; la política pública desempeña un papel fundamental en la promoción y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI). En este artículo, exploraremos cómo se ha moldeado el panorama de la competitividad y la innovación en Colombia, centrándonos en los decretos que han dado forma al marco legal y una revisión de como se ha impulsado la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación.

Un examen a emprendimientos innovadores donde se destaque la creatividad y el pensamiento innovador, como nueva oportunidad en diversos sectores de un ecosistema emprendedor colombiano, al destacar; algunos casos de éxito que han marcado la pauta en la escena nacional e internacional. Desde startups, spin off tecnológicas, industrias creativas hasta proyectos sociales, destacan una capacidad para innovar y competir en la economía global.

Decretos que dan apertura al sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e innovación

 La competitividad es un concepto multifacético que abarca diversos aspectos económicos, sociales y tecnológicos. En el contexto colombiano, la promoción de la competitividad ha sido una prioridad en la agenda gubernamental, promulgado varios decretos y leyes con el objetivo de mejorar el entorno empresarial, fomentar la inversión y estimular el crecimiento económico. Entre estos decretos destacan el Decreto 2828 de agosto de 2006; por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad, el Conpes 3439 de 2006; que define la competitividad de una nación como; el grado en el que el país puede producir bienes y servicios capaces de competir exitosamente en mercados globalizados y a la vez mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de su población.

El Decreto 1475 de mayo de 2008, conocido como el «Decreto de Ciencia, Tecnología e Innovación», el cual establece las reglas para la creación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Un decreto fundamental para el fomento y la promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el país, donde se dicta la creación del sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), la definición de competencias y funciones de las entidades responsables de promover y coordinar las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Además, se incluye el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), hoy en día, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS.

El Decreto 1500 de 2012, establece la creación del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación (SNCeI), el cual tiene como objetivo principal coordinar y articular las políticas, planes, programas y acciones relacionadas con la competitividad y la innovación en Colombia. Este sistema busca promover el desarrollo económico y social del país a través del fortalecimiento de la competitividad y la capacidad innovadora de sus regiones y sectores productivos.

Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia: Un ecosistema emprendedor en Colombia

La inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y en la competitividad. En Colombia, se han implementado diversas políticas y programas que fomentan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación empresarial que buscan potenciar la colaboración entre el sector público y privado en los proyectos de CTeI. Por ello, la creación de la Alta Consejería para el Sector Privado y la Competitividad asocia estrechamente a las políticas y las acciones que promueven e impulsan la competitividad y el desarrollo empresarial en Colombia, presentándose como una estructura gubernamental encargada de coordinar y ejecutar estrategias destinadas a mejorar el entorno empresarial del país.

El funcionamiento de esta alta consejería se alinea a promover la inversión en ciencia, tecnología e innovación para el fomento de la competitividad y el crecimiento económico. Esto, articula el gobierno y el sector privado para identificar oportunidades de mejora en términos de productividad, eficiencia y competitividad, donde se promueve la implementación de políticas, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo empresarial sostenible y al fortalecimiento del tejido económico nacional.

Por ello, en los emprendimientos se ha impulsado una combinación de factores, que incluyen el acceso a financiamiento, el apoyo gubernamental y el talento humano altamente capacitado. Organizaciones como iNNpulsa Colombia, agencia de emprendimiento e innovación que busca la aceleración de emprendimientos de alto potencial y de los procesos innovadores. Ruta N, es un centro de innovación y negocios, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de la Ciencia, la Tecnología y la innovación.

Han sido un claro ejemplo de desempeño clave en la promoción y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, brindando capacitación, mentoría y recursos para startups y empresarios a través de su participación en la promoción y apoyo al emprendimiento en el país. iNNpulsa Colombia, se ha convertido en el principal instrumento del Gobierno Nacional para el fomento del emprendimiento, la innovación y el crecimiento empresarial a través de programas, proyectos y convocatorias. Ruta N, es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que tiene como objetivo impulsar la innovación y el emprendimiento en la ciudad, con el fin de promover su desarrollo económico y social a través de programas de aceleración, espacios de coworking, eventos de networking y servicios de consultoría para startups y empresas innovadoras.

Inversión Privada en CTeI: Casos de éxito en el Emprendimiento Colombiano

Figura 2: Renting tecnológico Ruta N Fuente: https://www.rutanmedellin.org/

La participación del sector privado es esencial en las iniciativas de CTeI en Colombia. Por ello, a través de alianzas estratégicas, fondos de inversión y programas de estímulo, se ha buscado incentivar la inversión privada en proyectos de investigación e innovación. Ejemplos como Ruta N, INNpulsa Colombia y el Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) han demostrado el potencial de la colaboración público-privada para impulsar el desarrollo tecnológico y la competitividad empresarial. Como claro ejemplo, lo podemos observar en:

  1. Rappi: Una plataforma colombiana de entrega a domicilio la cual se ha convertido en un referente del emprendimiento en América Latina, Demostrado cómo la innovación tecnológica puede transformar industrias tradicionales y mejorar la experiencia del consumidor. Su éxito se debe en parte a su capacidad para adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital, por lo que su contribución a la generación de empleo, el impulso al comercio electrónico y la promoción de la tecnología como motor de desarrollo económico, es un claro ejemplo.
  1. Crehana: Esta plataforma de educación en línea se ha destacado por su enfoque en la formación de habilidades digitales y creativas. Ha democratizado el acceso a la educación de calidad, permitiendo a miles de personas aprender nuevas habilidades y avanzar en sus carreras profesionales.
  1. Rappicredit: Esta fintech colombiana ofrece servicios de crédito y financiamiento para usuarios de la plataforma Rappi. A través de Rappicredit, los usuarios pueden acceder a préstamos rápidos y sencillos para financiar sus compras y gastos diarios. El éxito radica en su capacidad para aprovechar la infraestructura y la base de usuarios de Rappi para ofrecer servicios financieros innovadores y accesibles, mediante a una contribución a la inclusión financiera, la digitalización de la economía y el fomento del emprendimiento en Colombia.

Conclusiones

En conclusión, la política pública desempeña un papel crucial en la configuración del entorno empresarial y la promoción de la competitividad, a través de decretos, leyes y programas de incentivo, se ha buscado crear un marco propicio para la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes en términos de fortalecimiento institucional, aumento de la inversión y promoción de la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema de CTI.

Es fundamental que el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia continúen trabajando juntos para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Esto, contribuirá al emprendimiento y a la innovación, impulsado por el talento, la creatividad y el espíritu empresarial. Un ecosistema cada vez más robusto y un apoyo gubernamental sólido, el futuro de los emprendimientos innovadores en Colombia se vislumbra prometedor. Pero, existen desafíos por superar, como el acceso a financiamiento, la burocracia y la competencia global, donde es fundamental seguir trabajando juntos para crear un entorno propicio para la innovación y el emprendimiento en el país.

Referentes

DECRETO 2828 (2006), organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=21074

Decreto 1475 (2008). Incluir al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como miembro de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Competitividad y como Coordinador Nacional de las Comisiones Regionales de Competitividad. Presidencia de la Republica Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30097

Decreto 1500 (2012). Se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación. Presidencia de la Republica Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48496

Conpes 3436 (2006). Institucionalidad y principios rectorales de política para la competitividad y productividad. Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. DNP-DDE. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3439.pdf

UAM (2022). iNNpulsa Colombia conecta el ecosistema de emprendimiento Caldense con el de Israel. Universidad Autónoma de Manizales tomado de https://www.autonoma.edu.co/blog/noticias/innpulsa-colombia-conecta-el-ecosistema-de-emprendimiento-caldense-con-el-de-israel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *