CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO INNOVADOR

La asignatura de Creatividad y pensamiento innovador, permite que el estudiante mediante técnicas de autoconocimiento identifique y potencie sus habilidades en el contexto de la creatividad e innovación generando procesos de mejora individual que lo conduzcan a la formulación de planes o proyectos de innovación al desarrollar ideas que conlleven a soluciones relevantes para el ámbito personal, académico, social, económico y estético. Por ello, la asignatura se justifica en una relevancia que proporciona la era digital, donde la capacidad de generar ideas innovadoras y emprender en el ámbito digital son fundamentales. Prepara a los estudiantes para el mercado laboral del futuro al fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, contribuyendo así al desarrollo económico y social mediante la promoción de la cultura emprendedora y la innovación.

  • Afianzar las habilidades y destrezas de los estudiantes en relación con la gestión del autoconocimiento y su aplicación en procesos de mejoramiento de la realidad observada.
  • Identificar los conceptos de I+D+I en la construcción de proyectos de investigación en innovación.
  • Identificar la importancia de la innovación en los contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Aplicar métodos y herramientas para el diseño de ideas creativas e innovadoras en escenarios propios de cada disciplina.

PROGRAMACIÓN

 

EJE TEMÁTICO SUB EJE TEMATICO ACTIVIDAD
Introducción al curso
  • Presentación y contextualización del syllabus: competencias, ejes temáticos, trabajos y evaluación de aprendizaje.
  • Explicación del trabajo final de la asignatura: Propuesta de investigación en innovación.
La inteligencia emocional y su incidencia en la innovación y la creatividad actividad en clase introducción

Por ello, el reto «reel sobre la inteligencia emocional.

Realiza aspectos de reconocimiento personal de bloqueadores y ensanchadores. desarrolla su percepción de la creatividad, por medio de imágenes o problemas que reten su creatividad para la resolución de problemas

Gestión de la Innovación

Reto competitividad; Reel visualizar de manera creativa que ha hecho exitoso el emprendimiento escogido en la era digital

Sistema Nacional de competitividad, Ciencia y tecnología e innovación 

Documento Conpes 3527 «Política Nacional de competitividad y productividad»

Agenda Nacional de Competitividad e innovación 2014 – 2018

Articulo sobre Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación

Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia Tecnología e innovación

Diferencias entre innovación y creatividad

dinámica clase: Explorando la innovación y la creatividad en la era digital

Identifica los conceptos de  creatividad e innovación en el  diseño de proyectos de  Investigación y Desarrollo  (I+D).

Articulo Compendio de definiciones del concepto innovación realizadas por autores relevantes 

  • Revisa material de apoyo sobre la temática.
  • Se establecen las diferencias en los conceptos de innovación y creatividad.
  • Contextualización del proceso creativo enmarcado en la producción de nuevo conocimiento para las industrias creativas y culturales.

Afianzar la solución creativa de problemas: Pensamiento divergente y pensamiento convergente.

Industrias Creativas y Culturales en el contexto de la creación y la innovación.

 

Metodología de identificación  de necesidades.

Reconocer la aplicación de la solución creativa de problemas y diferentes técnicas y/o metodologías orientadas al reconocimiento de necesidades de innovación

  • Reconocimiento de métodos, metodologías y herramientas orientadas al reconocimiento de necesidades de innovación
  • Determinar en qué consiste el proceso creativo, teniendo en cuenta sus etapas para el logro del mismo.

Técnicas y/o metodologías orientadas al reconocimiento de necesidades de innovación (Desing thinking árbol de problemas, seis sombreros, técnica scamper, los cinco por qué, entre otros).

Analizar las fuentes de creatividad que influyen en los tipos de pensamiento. Identificar el funcionamiento del cerebro humano, el pensamiento divergente y el pensamiento convergente en los procesos de creatividad e innovación.

Articulo Los profesores ante las innovaciones curriculares

Búsqueda de proyectos (análisis de casos)

 

 

 

EJE TEMÁTICO  SUB EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD

Panorama de la Innovación: Examinar y diferenciar los conceptos, elementos y componentes de los tipos de innovación

Objeto necesidad y propuesta de valor

  • Enfocarse en el ejercicio de la investigación desde el uso, creación e implementación de herramientas que permitan reflexionar de manera crítica y estratégica la lectura de contexto, uso de medios, plataformas, escenarios, visualización, expansión y dinámicas de comunicación con el fin de innovar y transformar.
  • Construcción inicial del proyecto de innovación a desarrollar en el aula.
  • Identificación del problema-oportunidad para el planteamiento del proyecto de innovación

Análisis de distintas situaciones en diferentes contextos para identificar las necesidades y priorizar las mismas y con el fin de plantear el proyecto de investigación en innovación.

Articulo: La innovación en las organizaciones Modernas.

Articulo: La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales

 

Identificar y diferenciar los tipos de innovación: Procesos, producto, organización y marketing. Innovación social.

  • Elabora un comparativo indicando las diferencias que existen en cada uno de los tipos de innovación.
  • Analiza a través de un caso los elementos y componentes de los tipos de innovación

Articulo: La disciplina de la innovación

 

Procesos de ideación, creatividad y gamificación como reflexión crítica del entorno, construcción de saberes y prácticas colectivas
  • Identifica herramientas y procesos de ideación para la elaboración de propuestas de innovación que respondan al entorno evaluado.
  • Planteamiento de escenarios hipotéticos que contribuyen a la formulación de ideas creativas que respondan a los desafíos de la innovación.
Motivar y promover la capacidad de plantear, identificar o crear preguntas problémicas como condición necesaria para el desarrollo de la creatividad, no solo como estrategia para resolver problemas, sino para plantear escenarios que le permitan al estudiante ampliar las posibilidades de respuesta y de acción teniendo en cuenta los espacios usos y formas de comunicación en la sociedad

 

EJE TEMÁTICO SUB EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD
Prototipado: Sustentación propuesta de innovación 
  • Dar a conocer las distintas opciones de prototipado para ejecutar una
  • propuesta de innovación.
  • Diferenciar distintas opciones de prototipado que permitan la visualización del producto o servicio planteado (Mockups, storyboard, frameworks, simulación de servicio, juegos de rol, fabricación manual, etc).
  • La iteración como herramienta del creador. Identificación de los insights que permiten el perfeccionamiento de la propuesta de innovación.
Presentar propuestas innovadoras con metodologías para generar ideas y llevarlas a la acción en forma de soluciones relevantes según el ámbito.
Validación: Sustentación propuesta de innovación

Validar propuestas innovadoras con metodologías diseñadas para la evaluación de la factibilidad de la propuesta de innovación

Elaboración de estructura de costos y financiera para el desarrollo del proyecto de innovación.

La innovación en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. Comparar los procesos de innovación y los retos, locales, regionales e internacionales y la relación con las distintas 
  • Elabora una presentación identificando los entes privados y públicos que regulan la innovación en el país y en el extranjero: Cidei,
  • CEPAL, ANSPE, OCDE…
  • Puesta en común de los programas y proyectos para jóvenes innovadores desarrollados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Determinar el efecto específico que ha tenido la articulación de premios con experiencias exitosas para potenciar el desarrollo este tipo de iniciativas en Colombia. Exposición dialógica y taller: Elabora una presentación identificando los entes privados y públicos que regulan la innovación en el país y en el extranjero: Cidei, MinCiencias, CEPAL, ANSPE, OCDE.
Conocer los entes privados y públicos que regulan y apoyan las innovaciones a nivel nacional e internacional.

Diferenciar los tipos de impacto de las innovaciones y su importancia en el desarrollo de un país.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Yuste, M. (2021). Leadership and Emotional Intelligence during a Crisis. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(2), 47–60. https://doi.org/10.18359/ries.5619 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=154914020&lang=es&site=eds-live

Anastasia Misseyanni, Miltiadis D. Lytras, Paraskevi Papadopoulou, & Christina Marouli. (2018). Active Learning Strategies in Higher Education : Teaching for Leadership, Innovation, and Creativity: Vol. First edition. Emerald Publishing Limited. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1624263&lang=es&site=eds-live

Barker, Joel. (1999) Los Paradigmas. [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Star Thrower.  Recuperado de: http://www.dailymotion.com/video/xm11pg

Bogotá Emprende. “Que es innovación y como innovan las empresas”. Bogotá. Febrero de 2010. 

Bono, E. de: «El pensamiento creativo», Paidós Editorial. Barcelona. 1992. Goleman Daniel.  Inteligencia emocional. Qué es la inteligencia emocional y por qué el control de las emociones es la clave para el éxito personal y profesional  

Bono, Edward, de. Seis sombreros para pensar. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.  

Brian Pete, & Robin Fogarty. (2017). Everyday Problem-Based Learning : Quick Projects to Build Problem-Solving Fluency. ASCD. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1616313&lang=es&site=eds-live

Brunelle, J. F., Frisk, D., Mayer, B., Randall, P., & Sheikh, A. (2020). Measuring the Impact of INNOVATION ACTIVITIES IN GOVERNMENT. Defense Acquisition Research Journal: A Publication of the Defense Acquisition University, 27(4), 398–435. https://doi.org/10.22594/dau.19-849.27.04 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=148741726&lang=es&site=eds-live

Capa Bataglin, J., Semprebon, E., Vilela Carvalho, A. C., & Porsse, M. (2021). Social Innovation: A Study of International Scientific Publication through Network Analysis. Brazilian Business Review (Portuguese Edition), 18(4), 450–467. https://doi.org/10.15728/bbr.2021.18.4.6 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=151987856&lang=es&site=eds-live

Carolina Machado, & J. Paulo Davim. (2015). Innovation Management : In Research and Industry. De Gruyter. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=984320&lang=es&site=eds-live

da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Garaigordobil, M., & Gondim, S. (2015). Personal factors of creativity: A second order meta-analysis. Revista de Psicologia Del Trabajo y de Las Organizaciones, 31(3), 165–173. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.06.002 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1576.59622015000300005&lang=es&site=eds-live

Dekkers, R. (2018). Innovation Management and New Product Development for Engineers, Volume I : Basic Concepts. Momentum Press. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1881426&lang=es&site=eds-live

Desogus, M., & Casu, E. (2018). Essays in Innovative Risk Management Methods : Based on Deterministic, Stochastic and Quantum Approaches. Anaphora Literary Press. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1949527&lang=es&site=eds-live

Expósito, A., & Sanchis-Llopis, J. A. (2019). The relationship between types of innovation and SMEs’ performance: a multi-dimensional empirical assessment. Eurasian Business Review, 9(2), 115–135. https://doi.org/10.1007/s40821-018-00116-3 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=136800532&lang=es&site=eds-live

FÁBIO DE OLIVEIRA PAULA, & JORGE FERREIRA DA SILVA. (2020). The impact of different types of innovation and governmental support in the performance of firms: the case of Central and Eastern Europe manufacturing SMEs. Cadernos EBAPE.BR, 17(4), 923–939. https://doi.org/10.1590/1679-395174365x https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0752017e98c3418ba2fdf074ca2c2752&lang=es&site=eds-live

Ferro. E. R., Muñoz, H. H., Muñoz H, J.A. & Osorio. M, R.C. (2018). Retos del Sector Empresarial en el proceso de convergencia al marco normativo Contable y de aseguramiento de la información Financiera. Proceso empresarial y aplicación tecnológica en Colombia como oportunidad para el emprendimiento. Capítulo 26. P. 402- 416. Ediciones Unisinu https://www.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/Libro-Retos-del-sector-empresarial-2018.pdf

Goleman, Daniel. (2008). What makes a leader? En: Daniel Goleman. Best of Harvard Business  Review on Emotionally Intelligent, Leadership. 2nd Edition. Boston: Harvard. 

Goleman, Daniel. (2011) ¿Qué hace a un líder? En: Harvard Business Review, Diciembre.  Recuperado de https://www.falconi.com/wp-content/uploads/2015/11/artigo_04.pdf 

GORZELANY-DZIADKOWIEC, M., GORZELANY, J., STAUSKIS, G., HERNIK, J., VAN ASSCHE, K., & NOSZCZYK, T. (2019). The Innovation Process in Local Development — the Material, Institutional, and Intellectual Infrastructure Shaping and Shaped by Innovation. Technological and Economic Development of Economy, 25(6), 1232–1258. https://doi.org/10.3846/tede.2019.11094 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=140386292&lang=es&site=eds-live

GREGOIRE, M. (2016). Exploring Various Approaches of Social Innovation: A Francophone Literature Review and a Proposal of Innovation Typology. Revista de Administração Mackenzie, 17(6), 45–71. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p45-71 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=121051348&lang=es&site=eds-live

Helmut Anheier, Gorgi Krlev, & Georg Mildenberger. (2019). Social Innovation : Comparative Perspectives. Routledge. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1925719&lang=es&site=eds-live

Hinestroza, E; Preston, C & Redhiben, L. (1997). Diseño de Software educativo o de software  escolar. En: Informática Educativa Vol. 10, No. 1. Universidad de los Andes. 

Hoorn, J. (2014). Creative Confluence. John Benjamins Publishing Company. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=771938&lang=es&site=eds-live

Instituto Tecnológico de Monterrey (2016). EduTrends – Gamificación. Observatorio de  Innovación Educativa. En: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-gamificacion.pdf

JAGODA-SOBALAK, D., & CZERWIŃSKA-LUBSZCZYK, A. (2020). Hybrid Model for Innovation Process Management. Scientific Papers of Silesian University of Technology. Organization & Management / Zeszyty Naukowe Politechniki Slaskiej. Seria Organizacji i Zarzadzanie, 149, 249–261. https://doi.org/10.29119/1641-3466.2020.149.22 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=151725723&lang=es&site=eds-live

Jennifer Yaros. (2018). Conditioning Your Mind : To Fuel Creativity. Smart Business Books.

Jiménez Arenas, S. (2014). Gamificación, generando compromiso con la cultura. En: Anuario  AC/E de Cultura Digital. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/3Gam ificacion_SJimenez.pdf

Jiménez Sierra, D., Rincón Acevedo, A., & Pérez Suescún, L. (2018). Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta —Colombia—, para el post-acuerdo desde el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Escuela De Administración De Negocios, 85(1), 105–124. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2051

Jin Kang Moller. (2020). The Simplicity Playbook for Innovators. Marshall Cavendish International. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2648180&lang=es&site=eds-live

Jon-Arild Johannessen, & Hanne Stokvik. (2019). Evidence-Based Innovation Leadership : Creating Entrepreneurship and Innovation in Organizations: Vol. First edition. Emerald Publishing Limited https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1884514&lang=es&site=eds-live

Larizadeh, Avid. (2013). Forget Business School: Why An Emotional Education Is Indispensible.  En: Forbes 7/08/2013. Recuperado de:  http://www.forbes.com/sites/avidlarizadeh/2013/07/08/forget-business-school-why-an emotional-education-is-indispensible/

López, D.C et al (2004). “Los inhibidores personales como principal obstáculo para el desarrollo  de la creatividad a nivel empresarial”. En: Revista Creando Año 2 No. 3. Universidad Nacional  de Colombia. Sede Manizales. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693414

Ludovino, E. M. (2017). Emotional Intelligence for IT Professionals. Packt Publishing. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1607079&lang=es&site=eds-live

  1. Pilar Opazo. (2016). Appetite for Innovation : Creativity and Change at ElBulli. Columbia University Press. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1260447&lang=es&site=eds-live

Maiguel Ortega A. S. (2014).Estimación de oferta y demanda laboral; sector logística portuaria y construcción» En Colombia. Editorial PNUD

Maldonado, J. E. (2018). RSE en la industria manufacturera colombiana. Editorial Académica Española.

Maldonado, J. E.(2018). Habilidades Gerenciales. Ediciones de la U.

Margulis, L. (2007). El aspecto lúdico del e-learning: el juego en entornos virtuales de  aprendizaje. En: Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria Vol. 3 No. 1.  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Disponible en:  http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/23/171 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.50DBD15D&lang=es&site=eds-live

Marinescu Paul, Constantin Ionut &Toma Sorin-George (2016), Creativity, Innovation and the  Perspectives of Management. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.3c3bd292a194821b518108e50fc12df&lang=es&site=eds-live

Méndez, C. (2009). Reflexión sobre la planificación de los recursos humanos. Y la autonomía de gestión en los hospitales de chile. Rev. Esp Salud Pública. 83: 371-378. Valdivia/ Chile:  Universidad Austral de Chile.  https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.3338543fceb0478fb541c7f6853c9522&lang=es&site=eds-live

Morales, M. y Leon, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación: una guía práctica para innovar  en América Latina. San José: Innovaré. 270 págs. Recuperado de:  http://www.librodeinnovacion.com/ 

Nanbing Xiao. (2020). Influence of Emotional Intelligence of Employees on Their Innovative Behaviour and the Mediating Effect of Internal Social Capital. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(2), 1–8. https://doi.org/10.24205/03276716.2020.201 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=141468414&lang=es&site=eds-live

Nessler, D. (2016). “How to apply a design thinking, HCD, UX or any creative process from  scratch”, 19 May.  Available at: https://medium.com/digital-experience-design/how-to-apply-a-design-thinking-hcd ux-or-any-creative-process-from-scratch-b8786efbf812. [Accessed 27 March , 2018]. 

Newton, K. (2016). Problem-Solving: Strategies, Challenges and Outcomes. Nova. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1350692&lang=es&site=eds-live

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE (2006). Manual de Oslo.  Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. Disponible  en: http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/wp-content/uploads/2010/07/manualdeoslo.pdf

Ousghir, S., & Daoud, M. (2022). Exploratory Study on Innovation Management in Startups, an Attempt to Design It through the Business Model. Eastern-European Journal of Enterprise Technologies, 115(13), 20–26. https://doi.org/10.15587/1729-4061.2022.251845 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=155566719&lang=es&site=eds-live

Parodi, T. A., Romero, M. E., Prieto, F. H., & Arrieta, N. S. (2018). Los retos del docente frente al desarrollo de una cultura que valore los emprendimientos sostenibles enfocados en el contexto local: Una visión desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Innovar, Estrategia de Sostenibilidad para el Crecimiento y Desarrollo Empresarial. (v. , p.617 – 632).

Ramus, T., La Cara, B., Vaccaro, A., & Brusoni, S. (2018). Social or Commercial? Innovation Strategies in Social Enterprises at Times of Turbulence. Business Ethics Quarterly, 28(4), 463–492. https://doi.org/10.1017/beq.2017.55 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=131997990&lang=es&site=eds-live

Raz, S., & Zysberg, L. (2014). Emotional Intelligence : Current Evidence From Psychophysiological, Educational and Organizational Perspectives. Nova Science Publishers, Inc. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=941571&lang=es&site=eds-live

Restrepo, L. C. Principios de calidad en los procesos de acompañamiento . Procesos de acompañamiento: Docente Una mirada a las instituciones educativas rurales. (p- 28 -32). Ediciones Unisinú. https://www.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/Libro-Procesos-de-Acompa%C3%B1amiento.pdf

Richard Brynteson. (2013). Innovation at Work : 55 Activities to Spark Your Team’s Creativity. AMACOM. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=481921&lang=es&site=eds-live

Rodrigues Marques, H., Sebastião Ávila, E., Morais Pereira, R., & Luiz Zambalde, A. (2022). Open Innovation and Implementation of Different Types of Innovation: An Analysis Based on Panel Data. Brazilian Business Review (Portuguese Edition), 19(1), 39–58. https://doi.org/10.15728/bbr.2022.19.1.3 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=155230712&lang=es&site=eds-live

Rodríguez Herrera, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la Innovación Social en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas – Cepal. Disponible en línea:  

Ronald A. Beghetto. (2018). What If? : Building Students’ Problem-Solving Skills Through Complex Challenges. ASCD. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1885825&lang=es&site=eds-live

Rosing Agostini, M., D’Agostini, M., Morás, C., & Alves Carra, L. V. (2020). An Overview of the Theme of Social Innovation in the Three Sectors: A Research in the Studies of the Gaucho Universities. Brazilian Journal of Management / Revista de Administração Da UFSM, 13, 1571–1590. https://doi.org/10.5902/1983465944270 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=150181264&lang=es&site=eds-live

Ross Rynehart. (2018). Boosting Impact and Innovation in Higher Education : The Knowledge Entrepreneur and High Diversity Groups in Universities. Emerald Publishing Limited. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1651571&lang=es&site=eds-live

Teixeira Aurora A.C & Silva José Miguel (2013), The intellectual and scientific basis of science,  technology and innovation research  https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=93257890&lang=es&site=eds-live

Téllez, G. M., Montealegre, A., & Velásquez, W. R. (n.d.). Comunicación y educación Comunicación y educación para la construcción.

The Staff of Entrepreneur Media, & Jonathan Small. (2018). Entrepreneur Voices on Emotional Intelligence. Entrepreneur Press. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1885448&lang=es&site=eds-live

Ulate Soto, I. (2010). “La innovación que potencia el desarrollo”. En: Revista Nacional de Administración Vol. 1 No. 2. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Disponible en línea:   https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.F0AB3651&lang=es&site=eds-live 

Vargas, R (2005). “Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal”. Lima. 

Williamson, C., & Shuttleworth, C. (2021). A Social Innovation Model as Bridge-Builder Between Academia Administration, 52(2), 100–127. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=153863218&lang=es&site=eds-live

Zuniga, L. M. (2016). Inteligencia de los Negocios. Colombia Clio América. V.10 fasc.20 p.1 – 18.