EXPLORAR PARA INVESTIGAR Modalidad Virtual
Explorar para investigar, busca que el estudiante interprete la investigación como un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado con el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de soluciones viables a problemas sociales.
Adicionalmente debe permitir generar un pensamiento investigativo a través de los escenarios de aprendizaje para el desarrollo de competencias propias de la investigación. Esto a partir del reconocimiento de los problemas sociales en los diferentes campos de acción, donde sea necesario incorporar discursos científicos, de manera que impacte en un contexto determinado para el desarrollo social sostenible, como lo requiere él formar parte de un país con amplios retos y dificultades por abordar.
La asignatura brinda espacios de reflexión referente al entorno del estudiante permitiéndole, el reconocimiento de situaciones susceptibles de ser formuladas en términos de problemas de investigación, con el fin de reconocerse como un generador de conocimiento y creador de soluciones en el ámbito científico, entender la actividad investigativa como una acción del ser humano y de su contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la generación de pensamiento libre y útil.
- Reconocer la importancia de la práctica investigativa para su formación académica, profesional, social y cultural.
- Fortalecer las estrategias y habilidades que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar una posible solución.
- Incrementar el uso y manejo adecuado de la información pertinente al proceso formativo, el desarrollo de un lenguaje y discurso propios de la ciencia, el fortalecimiento de los procesos de escritura y lectura que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación.
- Incentivar en los estudiantes los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que se puede adquirir frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido.
- Desarrollar la capacidad de identificar y formular un problema de investigación empleando el conjunto de componentes propios del conocimiento científico
PROGRAMACIÓN
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMATICO | ACTIVIDAD |
Estructuras de artículos de análisis documental Analizar las estructuras de presentación de un documento de investigación, como medio para la generación de conocimiento y/o semillero de investigación |
Articulo «Como escribir artículos de revisión« Articulo «Como escribir documentos científicos; articulo de revisión» |
Fuentes de información La pregunta de Investigación. Análisis de literatura: Búsqueda y selección de artículos. Fuentes de información primaria y terciaria, técnicas, estrategias de recolección de la información. Actividad guía Método ORA |
Fundamentos teóricos: Planteamiento del problema según tema disciplinar. |
Articulo: Método científico y la nueva filosofía de la ciencia Recurso: Hermenéutica de la ciencia y el método en la investigación |
|
Fundamentos teóricos: Planteamiento del problema según tema disciplinar. |
|
Entrega para desarrollo de parcial (Dinámica de la introducción y la revisión a la literatura) |
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMÁTICO | ACTIVIDAD |
Pregunta de investigación La pregunta de investigación; el problema a investigar, como la pregunta problema o la formulación del problema de investigación |
|
|
Enfoques de la investigación Fundamentos teóricos: Métodos y técnicas de recolección de información. |
Diferencias entre la investigación cualitativas y cuantitativa
|
Libro; Metodología de la investigación Articulo como estructura de presentación de un proyecto científico |
Fundamentos teórico prácticos: iniciativas de generación de conocimiento |
Análisis, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas en el artículo de revisión. Presentación; Métodos y técnicas de recolección de información |
Técnicas de recolección de datos Capitulo de libro: Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de información Articulo; El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica |
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMÁTICO | ACTIVIDAD |
fff Produce textos sencillos y coherentes sobre el tema disciplinar seleccionado. Libro: GUIA PARA LA PRESENTACION DE INVESTIGACIONES Y TRABAJOS DE GRADO. Articulo; PREPARACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES |
|
Discusión, conclusiones y referencias Articulo: Lineamientos para redactar un escrito para su publicación |
Efectúa la presentación de un Artículo de Revisión, como medio para la generación de conocimiento |
|
BIBLIOGRAFÍA
- Alesina, L. Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial.. D – Universidad de la República. https://elibro-net.zproxy.cun.edu.co/es/lc/bibliocun/titulos/31010
- Alvira, L. E. (2018). La co-creación como herramienta y trabajo con comunidades. Experiencias para el abordaje de la investigación: herramientas para jóvenes investigadores. (pp. 15-33). Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
- Anwer, A. (2021). Basics of Research Methodology | AUPSP Research Initiative. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12475.44324 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.C4B9FEE&lang=es&site=eds-live
- Bunge, M. (2002). ¿The centrality of truth.? Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the humanities. https://co.search.yahoo.com/yhs/search?hspart=iba&hsimp=yhs-1&type=ydds_5338_CRW_CO&p=%C2%BFThe+centrality+of+truth.%C2%BF+Poznan+Studies+in+the+Philosophy+of+the+Sciences+and+the+Humanities
- Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico / Scientific statement. Revista Cubana de Salud Pública, 1–29. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0864.34662017000300016&lang=es&site=eds-live
- Bunge, Mario. (2003). La Ciencia. Su método y su filosofía. Bogotá. Editorial Panamericana.
- Camacho Báez, Briceida. (2003). Metodología de la Investigación científica. Tunja. Imprenta UPTC.
- Campos y Covarrubias, G. (2010). Introducción al arte de la investigación científica. Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://elibro-net.zproxy.cun.edu.co/es/lc/bibliocun/titulos/38328
- Cegarra Sánchez, José. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Diazdesantos S.A. (libro electrónico).
- Cisneros, José Luis. (2009). Aprendiendo a Investigar: el proceso de construcción del
- Creswell, John (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Publisher: SAGE Publications, Inc; Fourth Edition.
- Di Nuovo, Santo (2016). THE EVALUATIVE RESEARCH AS A BRIDGE BETWEEN SCIENCE AND PROFESSION. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),117-121. ISSN: 0214-9877. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851777012 https://www-redalyc-org.zproxy.cun.edu.co/journal/3498/349851777012/
- diálogo entre el dato y el concepto. Argentina. Elaleph.
- Dieguez Lucena, Antonio (2005). ¿Qué es la ciencia? Capítulo 2. En: Filosofía de la ciencia. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
- Donatella Della Porta, & Michael Keating. (2008). Approaches and Methodologies in the Social Sciences : A Pluralist Perspective. Cambridge University Press. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=304674&lang=es&site=eds-live
- Gasangusein Ibragimov. (2019). Methodology of Research-Oriented Training in the System of Pedagogical Education. ARPHA Proceedings, 1(263–270), 263–270. https://doi.org/10.3897/ap.1.e0246
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
- Hernandez, J. S. (2018). La observación como técnica: Una propuesta de análisis para los jóvenes investigadores. Experiencias para el abordaje de la investigación: herramientas para jóvenes investigadores. (pp. 24-43). Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
- Hernández, Rubinstein (2007). Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia. En: Revista Nova – Universidad Abierta y a Distancia.http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA7_10_13.pdf
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.93398&lang=es&site=eds-live
- Hurtado de Barrera Jacqueline. (2004). Cómo formular Objetivos de Investigación. Bogotá. Cooperativa Editorial del Magisterio.
- Hurtado de Barrera., J. (2020). La investigación como vivencia integral. Revista Venezolana de Enfermería; Vol 7, No 3 (2020).https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D70B43AC&lang=es&site=eds-live
- Khotari, C.R. (2006). Research methodology: Methods & Techniques. New Age International. New Delhi. http://www.modares.ac.ir/uploads/Agr.Oth.Lib.17.pdf
- López Moreno, W. (2013). Ocho pasos para el desarrollo de una investigación.. Universidad de Puerto Rico. https://elibro-net.zproxy.cun.edu.co/es/lc/bibliocun/titulos/34604
- Lyudmila Strilchuk, & Rostislav Strilchuk. (2020). Scientific Research Methodology and Research Technology. ISSN 2353-8406 Knowledge, Education, Law, Management 2020 № 2 (30) 228-239. https://doi.org/10.5281/zenodo.4318878 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.B53218BA&lang=es&site=eds-live
- Maldonado, J. E.(2018). Metodologia de la investigación social. Ediciones de la U.
- Mantilla-Villarreal, Andrea et al (2006). Guía práctica para publicar un artículo en revistas latinoamericanas. En: REvista de Salud Uninorte. Universidad del Norte, Barranquilla. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006012
- Mendoza Torres, C. P., Méndez Valencia, S., & Hernández Sampieri, R. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.93468&lang=es&site=eds-live
- MOHAJAN, H. K. (2020). Quantitative Research: A Successful Investigation in Natural and Social Sciences. Journal of Economic Development, Environment & People, 9(4), 50–79. https://doi.org/10.26458/jedep.v9i4.679 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=148012217&lang=es&site=eds-live
- Molineros, Luis Fernando (Editor) (2006). Orígenes y dinámicas de los semilleros de Investigación en Colombia. La visión de sus fundadores. Universidad del Cauca: Popayán. http://fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20semillerosluis%20fernando.pdf
- Pimienta Prieto, J. H., De la Orden Hoz A. (2013) “Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos” Bloque 2. Metodología de la Investigación. Pearson Education. México. https://bibliotechnia-com-mx.ezproxy.unal.edu.co/portal/visor/web/visor.php
- Rakesh Garg. (2016). Methodology for research I. Indian Journal of Anaesthesia, 60(9), 640–645. https://doi.org/10.4103/0019-5049.190619 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.bb7d2c49becb45a3ade6b2fcf373de92&lang=es&site=eds-live
- Rappaport, J. (2018). Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana / Visuality and writing as action: Participatory Action Research on the Colombian Caribbean Coast / Visualidade e escrita como ação: Pesquisa-Ação Participativa no litoral Caribe colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 133–156. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.159X2018000100133&lang=es&site=eds-live
- Roberto Hernández Sampieri, Baptista Lucio, M. del P., & María del Pilar Baptista Lucio. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.36603&lang=es&site=eds-live
- Rodríguez Andino, M. y Barragán, H. (2017). “Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo”. En: Revista Kilkana Sociales. Vol 1 No. 2. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
- Rodríguez, L. et al (2015). “Environmental and occupational health research and training needs in Colombia: a delphy study”. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea07.pdf
- Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edshlc&AN=edshlc.014353305.3&lang=es&site=eds-live
- Ruiz Olabuénaga, J. I. (2013). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro-net.zproxy.cun.edu.co/es/lc/bibliocun/titulos/33973
- S Bala Bhaskar, & M Manjuladevi. (2016). Methodology for research II. Indian Journal of Anaesthesia, 60(9), 646–651. https://doi.org/10.4103/0019-5049.190620 https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.8d2babe9117d47f190fdb01e1ecfb816&lang=es&site=eds-live
- Zuluaga, C. P. & Alvira, L. E. (2018). Moda sostenible: retos del siglo XXI en la enseñanza-aprendizaje. Corporación Unificada Nacional de Educación superior CUN