EXPLORAR PARA INVESTIGAR
Explorar para investigar, busca que el estudiante interprete la investigación como un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado con el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de soluciones viables a problemas sociales.
Adicionalmente debe permitir generar un pensamiento investigativo a través de los escenarios de aprendizaje para el desarrollo de competencias propias de la investigación. Esto a partir del reconocimiento de los problemas sociales en los diferentes campos de acción, donde sea necesario incorporar discursos científicos, de manera que impacte en un contexto determinado para el desarrollo social sostenible, como lo requiere él formar parte de un país con amplios retos y dificultades por abordar.
La asignatura brinda espacios de reflexión referente al entorno del estudiante permitiéndole, el reconocimiento de situaciones susceptibles de ser formuladas en términos de problemas de investigación, con el fin de reconocerse como un generador de conocimiento y creador de soluciones en el ámbito científico, entender la actividad investigativa como una acción del ser humano y de su contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la generación de pensamiento libre y útil.
- Reconocer la importancia de la práctica investigativa para su formación académica, profesional, social y cultural.
- Fortalecer las estrategias y habilidades que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar una posible solución.
- Incrementar el uso y manejo adecuado de la información pertinente al proceso formativo, el desarrollo de un lenguaje y discurso propios de la ciencia, el fortalecimiento de los procesos de escritura y lectura que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación.
- Incentivar en los estudiantes los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que se puede adquirir frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido.
- Desarrollar la capacidad de identificar y formular un problema de investigación empleando el conjunto de componentes propios del conocimiento científico
PROGRAMACIÓN
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMATICO | ACTIVIDAD |
Creatividad e innovación | Introducción a la investigación y reconocimiento de su importancia para la formación en Educación Superior | Desarrollo de un lenguaje y discurso propio de la investigación científica en Colombia. |
Establece la importancia de las nociones conocimiento, método, investigación, ciencia, tecnología, creatividad e innovación en el desarrollo de un lenguaje y discurso propio de la investigación científica en Colombia. |
|
Método ORA |
Conocer la importancia de la investigación, establecido parámetros de brusquedad y contexto de problemáticas. | Establecer caminos metódicos para llegar al planteamiento del problema, usar técnicas de recolección de información | |
Talleres, sustentaciones, otros, asociadas con tipos de conocimiento, fuentes de información y caracterización del problema de investigación. | ||
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMÁTICO | ACTIVIDAD |
Define los términos enfoque, tipo, fuente, técnica e instrumento de recolección de información. |
|
Valora su utilidad en un proceso de investigación científica. |
Establece el enfoque y alcance del proyecto de investigación | Determinar técnicas , metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo, según corresponda la investigación y las técnicas de recolección | |
|
EJE TEMÁTICO | SUB EJE TEMÁTICO | ACTIVIDAD |
Enuncia un posible problema de investigación y determina el protocolo escritural que puede utilizar para respaldar su argumentación. (marco teórico) |
|
|
Sustentación y presentación de artículo final |
|
|
|
||
BIBLIOGRAFÍA
Adan, P. (2014). 8 pasos para un Plan de Comunicación de marca personal: Pablo Adan blog. Recuperado de https://pabloadan.es/plan-comunicacion-personal/
Alonso , A. (2014). Personal branding : la importancia de la marca a personal .https ://bu l e ri a . unileon . e s /bitstream / handle / 10612/4143/ 70893355 H _ G A D E _Septi e m br e 14 % 20 %281 % 29.pdf ? s equ e n c e=1
AMÉRICA LATINA. https://latincommunicationmonitor.com/los-resultados-del-latin-american-communication-monitor-2020-2021-estan-disponibles/
Anónimo (s.f). dimensiones del ser humano, Ejercicios de Historia de la Filosofía. encontrado en: https://www.docsity.com/es/dimensiones-del-ser-humano-5/5565219/
Anónimo, (2018). Análisis DAFO y creación de estrategias (CAME, DAFO Cruzado). [Weblog post]. https://learninglegendario.com/analisis-dafo-creacion-estrategias-came-dafo-cruzado/
Anónimo, (s.f). Análisis FODA. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/perez_t_n/capitulo5.pdf
Blázquez, M., & Masclans, R., & Canals, J. (2019) El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. IESE Business School. University of Navarra. Disponible en: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0490.pdf
Delgado Torres, Nora A., & Delgado Torres, Dolores (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2),75-88. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018081005
Foro Económico Mundial (2020). Informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial, Cumbre para el Reinicio Laboral, Tercera edición. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/in-full/infographics-e4e69e4de7
Figueroa Delgado, L. (2009). Las finanzas personales. Escuela de Administración de Negocios. EAN, 123- 144.
Funez, R. (2007). Acerca de tres dimensiones del ser humano. al, Revista Teoria y praxis, núm. 11. Encontrado en: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/898/1/dimensiones_ser_%20humano.pdf
Gardner, H. ( 1998). Inteligencias Múltiple es la teoría en la práctica.
Goleman, D. ( 2012 ) . Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. http://www. codajic. o r g / s i t e s / w w w. codajic. org/files/inteligencia%20 Emocional%20%20 D a n ie l% 20Goleman.pdf
6 t o s h 2 . ( 06 de Julio 2020). Black Mirror. – Vuelvo enseguida . S e rie d e N e tflix [ Archivo de vídeo ].Youtube . https://www. youtube. c o m / w a t c h ? v=j I 6 Y m v U L i 5 Bibliografía Gardner, H. ( 1998). Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica.
Gomez, J. (s.f). La planeación y la estrategia son dos cosas distintas. Revista Dinero.
Gómez, J. (s.f). Plan estratégico personal. Revista Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-plan-estrategico-personal-por-jorge-gomez/232132
Gu zm á n , B. y Ca st r o, S. (2005) Las inteligencias múltiples en el aula d e clases. Revista de Investigación. 58. pp. 177-202.
Hernández , D. (2015). Educación: Una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Encontrado en:https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdf
Lcm. Latin American Communication Monitor 2020-2021. Estudio Sobre La Profesión De Comunicación Estratégica Y Relaciones Públicas
Macías, M. (2002) La m ú l t i p l e s inteligencias. Psicología desde el Caribe. 10. pp. 27-38.
Maldonado , T. (2019, 19 m a r z o ). Canvas especializado para diseñar marca personal . TM.Re c upe r ado e l 09/07 /2020, tomado de : h ttps :// w w w .tir s o m a ldo n ado . e s / c a n v a s especializado -pa r a -diseñar – t u – m a r c a -pe r s o n a l/Ma ldo n ado , T. (2019, 19 m a r z o ). Canvas especializado para diseñar marca personal .
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral,Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8, núm. 23,pp. 119-138. Encontradoen: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Monsalve, A.M. (2016). Networking y uso de redes sociales por los comunicadores y relacionistas públicos colombianos, según su participación en el Latin American Communication Monitor. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 7(2), 61-75.
OCDE (2019) Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Ed 21 Fundación Santillana. Disponible en: https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/Competencias%20para%20construir%20un%20futuro%20mejor%20baja%20ok.pdf
Ortíz, V. (s.f). La Planeación estratégica personal. http://universidadfinanciera.mx/wp-content/uploads/2011/02/Planeaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-personal.pdf
Parra, C (2020) Aprende todo sobre las relaciones públicas. Marketing de contenidos & Content Rocket. San Pedro Vallley, Arizona.
Pendino, S. (2020). Elevator Pitch. Cómo ganar clientes en tu próximo viaje en ascensor Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3694/RiosOsorioGladysElena2010.pdf?sequence=2sebastiánpendino. Recuperado de https://sebastianpendino.com/elevator-pitch-espanol-o-discurso-del-elevador/
Peralta, E.O. (2020). ¿Qué es el Marketing Personal?: genwords. Recuperado de https://www.genwords.com/blog/marketing-personal
Pérez, E. y Medrano , Leonardo A. (2013) TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA. UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA. PSIENCIA . Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica. 5 (2). pp. 105- 118.
Psicoactiva . (s.f) El modelo d e las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner . Recuperado Https://w ww.psicoactiva.com/blog/las-inteligencias-multiples
Rincón, J. (2017) Gestionando Felicidad Historia de un emprendedor hecho a pulso. Arca: Bogotá.
Rios, Gladys (2010) LIDERAZGO COMO CLAVE DEL ÉXITO DE LA ALTA GERENCIA. Universidad Militar Nueva Granada.
Rubio, R. M. (2019). El poder de tu marca personal . Bubo k Publ i s h i ng
Senge, Peter. (2001) Las personas no tienen recursos. Entrevista hecha por Ruben Eiras, co-editor de www.gurusonline.tv,Entrevista original publicada en el magazine portugués Executive Digest.
Taborda, A. (2017). La Planeación estratégica y la gestión por resultados. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16974/TabordaVillamilAlvaroMiguel.pdf?sequence=2
TEDx Talks. (10 de e n e r o de 2017). ¿Cómo ser más inteligente? , X a v i e r Díaz, TEDx Cancún [Archivo de vídeo]. Youtube. h t t p s : / /w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = q B u R N b 9 o x k w referencias proyecto de vida
TM.Re c upe r ado e l 09/07 /2020, t omado de : h ttps :// w w w .tir s o m a ldo n ado . e s / c a n v a s -e spe c i a l i z ado -pa r a -diseñar – t u – m a r c a -pe r s o n a l/
Tyson, E. (2008). Finanzas Personales Para Dummies. (Quinta ed.). Hoboken.: Wiley Publishing.
UBITS y Acámica (2021). Competencias con más demanda en América Latina. https://www.elempleo.com/co/noticias/vip/las-habilidades-mas-valoradas-por-las-empresas-en-2021-6274
Zuzama, Juana (2014-15) Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. Departamento de psicologóa social. Universidad de Les Illes Balears