Opción de grado III

JUSTIFICACIÓN

Opción de grado III está propuesta como el espacio para el desarrollo de las capacidades y habilidades adquiridas durante todo el ciclo de formación (que incluye el ciclo técnico y el tecnológico). En este sentido es un espacio en el que el estudiante debe confrontar lo aprendido en todas las asignaturas que comprenden la malla curricular del programa Diseño Gráfico, para esto, la opción de grado establece un marco en el cual la proyectiva y la investigación se disponen como reguladores del proyecto que se presenta para evidenciar las capacidades adquiridas, en este sentido, opción de grado III crea un ambiente complejo muy cercano a los contextos de desarrollo de las prácticas profesionales del diseñador hoy día.

PROGRAMACIÓN

EJE TEMÁTICO SUB EJE TEMATICO ACTIVIDAD
Acuerdo pedagógico, sensibilización a los abordajes y alcances propuestos por la opción de grado Presentación del acuerdo pedagógico Presentación de los contenidos de la materia Realizar presentación del mejor proyecto integrador o el desarrollo de proyecto que se ha venido desarrollando, durante el proceso académico.
El problema: definiciones para problemas de Diseño. Métodos para definir un problema y prever un alcance. Definición de la obra creación
como solución desde el Diseño
Exposición de Casos
El contexto del problema: La relevancia de los marcos histórico, social, cultural y el énfasis visual de los mismos. Métodos para la
construcción de estos marcos
Exposición y taller
Referentes teóricos: búsqueda, selección, análisis de fuentes documentales Taller
La idea: jornada de socialización de problemas hallados y propuestas de intervenciones Exposición y dialogo colaborativo
La idea: jornada de presentaciones con correcciones aplicadas a partir del diálogo en clase Exposiciones de los estudiantes
EJE TEMÁTICO  SUB EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD
Metodología: los pasos para llevar a cabo la obra-creación Exposición de casos
El diseño metodológico: la lectura del problema, el abordaje, las dimensiones espaciales, temporales y de recursos para llevar a cabo una
obra-creación, los alcances y el propósito de la obra-creación
Exposición y taller
Trabajo de campo: diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de información Taller
El análisis de datos: uso de información como recurso para la creación Exposición y taller
Bocetos de la idea de obra y avances del documento monográfico que argumenta la obra Revisión individual por el docente
EJE TEMÁTICO SUB EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD
Proyección de obra: tiempo, costos y recursos para el montaje de obra.
Logística y presupuestos. El impacto y su medición
Exposición de casos
La divulgación: proyección de espacios y escenarios para la divulgación de obra Cátedra magistral
Pre-entrega: preparatorio para la sustentación con jurados Simulacro de sustentación
Sustentación de Opción de grado III Presentación ante jurado
Retroalimentación Dialogo con el grupo de opción de grado III

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla Castro E., Hurtado Prieto J. & Jaramillo Herrera C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico.
Colombia: Alfaomega.

Cassany D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Empúries.

Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Gustavo Gili.

Eco U. (1994). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez, J., & Delgado, J. M. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España. Síntesis.

Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Fundación Sypal

Létourneau, J. (2009) La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Editores.

Osorio, F. (2001). Investigar para innovar y crear. Armenia: Gestionar

PiscitelliI A. (2005). Internet: La imprenta del Siglo XXI. Barcelona: Editorial Gedisa.